¿Ya has participado en la encuesta?  
  Si no sabes donde encontrar algo concreto, utiliza "Buscar en 20nudos"  
  No imagino la vida sin el windsurf  (Bjorn Dunkerbeck)
  Necesitas estar registrado para escribir en los Foros  
  EMERGENCIAS MARITIMAS: 900 202 202  
  No entiendo como hay tanta gente que no navega  (Stephan Etienne)
  El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista elige la vela adecuada.  
  El viento y las olas no esperan a nadie.  
  Revisa tu perfil de vez en cuando y comprueba tu dirección de correo
  
  No dejes para mañana lo que puedas navegar hoy.  
  Si te suscribes al Boletín de noticias recibirás por correo las novedades mas importantes.  
  Si eres miembro no necesitas poner tus datos cuando escribes en la web  
  Navega mucho y lesiónate poco  (Bjorn Dunkerbeck)
  No hables de windsurf. ¡ Hazlo !  
  La vida empieza a los 20 nudos  (Emanuele)
  Una vez te enganches el arnés, no te desengancharás del windsurf.  
  No existen palabras para definir las sensaciones del windsurf.  
Preferencias

Conectar de nuevo :
Tu nombre de usuario :
tu clave
Captcha reload
copia el codigo :


  459307 visitantes
  132 visitantes online

  Contador de miembros 1856 miembros
Conectado :
(nadie)
Snif !!!
Windsurf
 ↑  
Buscar en 20nudos
Buscar en 20nudos
Boletin de noticias
Para recibir noticias acerca de este sitio web, podrias suscribirte al Boletin de noticias.
Captcha reload
copia el codigo :
1818 Suscriptores

Con tanto término marinero y/o anglosajón, uno acaba por no entender demasiado las conversaciones o revistas especializadas . Para que eso no te ocurra, aquí puedes consultar aquellas palabras mas o menos utilizadas, muchas de ellas con significado más que obvio, y otras de uso poco frecuente por nuestras latitudes. Espero que te sean útiles. No están todas ya que no paran de aparecer nuevas; si buscas una y no la encuentras aquí no dudes en avisar al webmaster para añadirla.

  • !Agua! Voz del navegante exigiendo paso a otro u otros, especialmente en las proximidades de las balizas del recorrido de una regata.
  • Aerial Jibe Trasluchada en el aire por hecho de un salto que deja la tabla en posición opuesta a la que lleva y la amura de la vela se cambia tras la recepción, también se llama Jump Jibe.
  • Aerial Cualquier maniobra que conlleva despegue del agua y se hace por tanto en el aire. (También hay quien le llama Air). Los más comunes son el Aerial Jibe o virada en el aire, y Aerial Off de Lip o salto de longitud hacia adelante en él (off the lip) o cresta de una ola.
  • All Round Se dice del material polivalente tanto tabla, como vela, como accesorio. Aunque la polivalencia se refiere a una amplia gama de usos se denomina así como forma más frecuente a la gama de material de iniciación.
  • Aloha Palabra elemental y que si estás metido en este mundo debes conocer. Aunque no tiene un significado exacto, los hawaianos lo usan indiferentemente como salutación (Hola), como despedida (adiós, hasta la vista) o incluso como signo de buenos deseos (buena suerte, salud) y éste quizás por su uso también distinto en nuestro idioma podría ser el significado más similar, aunque en su más amplio sentido.
  • Amollar Abrir vela. Lo contrario de cazar.
  • Amura Costado o banda por donde se recibe el viento.
  • Amurado a... Navegar recibiendo el viento por el costado de babor o estribor.
  • Aparejo Conjunto formado por la vela, mástil y la botavara.
  • Arnés Conjunto de correas (cinturón y tirantes) que permiten sujetarse al aparejo para no machacar los brazos.
  • Arribar Maniobra para que la proa se aleje del eje del viento, pasando sucesivamente de ceñida a descuartelar, través, largo y popa. Es la maniobra contraria a orzar. Llevar la tabla a sotavento.
  • Babor Lado izquierdo de la tabla mirándola de popa a proa.
  • Back Loop Salto con rotación hacia atrás.
  • Back Ward Surf Surfear con la tabla al revés, es decir, con la popa delante.
  • Back Literalmente es espalda pero en nuestro deporte se dice cuando hace referencia a navegación o maniobras que aparecen por la espalda.
  • Bailing Out Soltar la tabla en pleno salto porque las cosas van mal y no quieres hacerte daño.
  • Baliza Señal fija o flotante empleada para indicar las márgenes y los ejes de los canales navegables, peligros, puntos de recalada y otros de interés para el navegante.
  • Ballestrinque Nudo en forma de vuelta de mordida fácil de deshacer. Empleado para sujetar la botavara al mástil antes de que aparecieran las automáticas.
  • Baluma Borde por el que escapa el viento en la vela. Línea que va desde la escota de la botavara hasta el tope del mástil.
  • Barlovento Lugar de donde viene el viento.
  • Barrel Roll Back Loop.
  • Barrel Tubo de ola.
  • Batten Sable de la vela que le da forma y evita que flamee.
  • Beach start Salida navegando desde la playa.
  • Beating Navegar de ceñida, al viento.
  • Beaufort Nombre de un almirante que creó la escala de intensidades de viento (por ejemplo, fuerza 4 Beaufort. Abreviado Bft.)
  • Big Grande, brutal. Se dice así a unas condiciones fuertes u olas grandes Big Waves.
  • Bikini Bañador de dos piezas admirado por todos cuando la percha lo merece. Una actividad usual en la playa son los Bikini Contest o competición para elegir la Miss a la que el bañador le sienta mejor.
  • Black Shorts Radicales locales hawaianos que rechazan a los intrusos en su spot. El uniforme boardshort negro y raya lateral roja, a evitar absolutamente.
  • Blownout Viento racheado que no permite navegar.
  • Board Shorts Pantalón típico del surfista con cintura atada para que no se pierda en la rompiente.
  • Board La tabla, la plancha, el casco o el flotador. Quien la usa es el Boarder o Board Rider (o jinete de la tabla) aunque nosotros le llamamos surfer, navegante, surfista, windsurfista, o en plan simpático surfeta.
  • Body Board Surfear una ola con un corcho.
  • Body Drag Maniobra que consiste en dejarse arrastrar por la tabla con el cuerpo en el agua y sólo cogido de la botavara.
  • Body Surf Surfear una ola nadando.
  • Body Cuerpo y a veces qué cuerpo. Aunque a veces uno no pueda con el Body por haber cometido excesos.
  • Boom Botavara o whisbone.
  • Borde de ataque Parte del grátil de la vela por donde incide el viento.
  • Bordo Tramo navegado en un mismo rumbo.
  • Botavara Elemento del aparejo que se asegura al mástil por un extremo y a la vela por el otro para darle forma y poder cazarla.
  • Bottom Turn Giro en el seno de la ola; es el opuesto al Cut Back.
  • Bottom Abajo. También es la parte inferior de una tabla y también es la parte de abajo del interior de la ola. Es la parte donde muchas veces falla el viento y hay que maniobrar con la inercia que se traía de bajarla si la quieres volver a subir.
  • Bow Proa.
  • Break Rompiente de la ola. Puede ser según el punto donde se produzca, orillera o Beach Break; en la barra o Shore Break; o en el arrecife Reef Break o en la punta o cabo Point Break.
  • BSA Siglas de la International Board Sailing Asociation.
  • Bump & Jump Tipo de tablas de última generación aptas a la vez para viento fuerte con chopy y olas.
  • Cabo Cualquiera de las cuerdas que se emplean para navegar.
  • Caddy Ayudante, como en el golf, que saca las tablas y las velas a los regatistas Pro.
  • Camber Inducer o Cam o Roller Cam Pieza que apoya el extremo del sable sobre el mástil para permitir que en las viradas la vela cambie de amura con mas facilidad, dando forma de ala de avión al borde de ataque de la vela.
  • Carena Es la parte inferior de la tabla; la que está en contacto con el agua y su forma resulta de vital importancia para la navegabilidad.
  • Carving Técnica de clavar los cantos para marcar los virajes.
  • Catapulta Cuando salimos despedidos hacia proa debido a una racha de viento que impulsa la vela de repente estando enganchados al arnés y, seguramente, sin los pies en los footstraps.
  • Cavitación Es la formación de burbujas de aire en el interior del agua al transformarse parcialmente el agua en vapor. Se produce cuando la depresión producida detrás de la aleta es superior a la presión del vapor de agua. El agua se evapora detrás de la aleta, creandose burbujas de vapor de agua que se traduce en perdida de estabilidad.
  • Cazar Acercar la vela al centro de la tabla con la mano de escota.
  • Centerboard - Daggerboard Orza.
  • Centro Vélico Punto donde se concentra toda la acción del viento sobre la vela.
  • Ceñir Navegar recibiendo por la proa, de tal manera que nuestro rumbo forme un ángulo entre los 80º y los 40º con el eje del viento.
  • Channel Canal. Hendidura en la parte mojada de una tabla o aleta para facilitar la circulación del agua.
  • Chicken Cobarde, gallina, que no se atreve con las olas.
  • Choppy Ola corta e incómoda que obliga a navegar con atención para no pararse ni clavarse.
  • Clark Foam Tipo de espuma (foam) usada para construir tablas.
  • Clew First Falsa amura, navegar con la escota por delante.
  • Clew Escota o puño de la vela.
  • Cliff Acantilado.
  • Close The Gap Cazado de la vela a rabiar y pegando la parte baja (pujamen) a la cubierta de la tabla para que no se escape el viento.
  • Coast Guard Guarda costas.
  • Contest Campeonato.
  • Convertible Tipo de tablas en las que con un ajuste de reglaje y cambio de aleta y posición de cinchas sirve tanto para slalom como para olas.
  • Cool Se dice esta exclamación cuando algo está guapo, guai, está de narices.
  • Core Núcleo interior, corazón de la tabla.
  • Course Racing Disciplina de regata basándose en triángulo o recorridos similares. Se está viendo substituida por el Racing que engloba recorridos al triángulo y slalom. También se llama así a las tablas que se utilizan en esta disciplina.
  • Cross Shore Viento paralelo a la costa. También puede ser un recorrido paralelo a la costa.
  • Curl Epicentro de la ola, allí donde tiene la máxima fuerza.
  • Custom Board Tabla construida a medida, es decir, no de serie, para que se ajuste a las necesidades del navegante.
  • Custom Made Fabricado a medida.
  • Cut Back Subida hacia arriba por la pared de la ola para en la cresta virar bruscamente y volverla a bajar. Es el inverso del Bottom Turn.
  • Dacron Tejido de poliéster usado en algunas zonas de la vela donde se necesita un material algo flexible (en algunas velas en la funda del mástil y, normalmente, en el "mast panel", panel que va junto a la funda del mástil de arriba a abajo de la vela).
  • Daggerboard Orza. También se le llama Center Board.
  • Deck Cubierta, parte superior de la tabla.
  • Derivar Perder barlovento al ser arrastrado por la corriente y/o viento y en la misma dirección que éste.
  • Diabolo Power Joint, Silenblock Pieza flexible de goma que hace el empalme del mástil y la tabla.
  • Donkey Kick Patada de burro. Tipo de salto en el que, en lo alto, el surfer da un golpe de cadera estando colgado de la vela y con esta patada la tabla queda perpendicular al agua.
  • Downhaul Tensión del puño de amura. Lo que normalmente llamamos tensión en el mástil.
  • Down The Line Bajar la ola recto para coger velocidad antes de una maniobra (radical).
  • Down Wind Sotavento. A favor del viento, al largo.
  • Driza Cabo que sujeta el aparejo para izar la vela.
  • Duck Jibe Trasluchada de pato o por debajo de la vela ya que el surfer hace pasar la vela por encima de su cabeza antes de cambiar de rumbo la tabla.
  • Duck Tack Virada que pasa la vela por encima de la cabeza del tripulante.
  • Duck Pato. De él salen el Duck Dive o chapuzón de tabla y surfer para pasar por debajo de la rompiente o el Duck Jibe o Duck Tack o virada rápida pasando el tripulante por debajo de la vela.
  • Eagle Wing Salto tipo table top, que en lo alto se suelta y abre en cruz una mano quedando el navegante en forma de águila.
  • Edge Canto, borde, límite. Generalmente se refiere al de una tabla pero también puede ser el de la ola.
  • Empopada Navegar a favor del viento.
  • Epoxy Resina utilizada para la construcción de tablas.
  • Eslora Longitud de la tabla entre la proa y la popa.
  • Estanqueidad Cualidad de permanecer impermeable a los líquidos.
  • Estribor Lado derecho de la tabla mirándola de popa a proa.
  • Expression Session Competición de olas a formato abierto y libre durante un espacio de tiempo limitado, pero abierto a varios navegantes y premiándose el mejor.
  • Featch Distancia que recorre el viento sobre la superficie del mar durante el proceso de formación de una ola.
  • Fin Box Cajetín donde se aloja la aleta y puede ser de varios tipos según su forma. Us Box, Power Box, Tuttle Box, Trim Box.
  • Fin Aleta, alerón. Si sólo hay uno es Single Fin, si hay dos Twin y Trifin o Thuster si tiene tres.
  • Flapper Lengúeta de goma situada en la popa de las modernas tablas de course race que sirve para evitar que se creen turbulencias a causa del retrasamiento extremo de la aleta en estas tablas.
  • Flat Plano. Puede referirse al mar o la forma del casco de una tabla.
  • Floater Tabla con suficiente flotación para drizar. También se dice de la navegación que se hace sobre la espuma de una rompiente y sobre la que más que flotar se está volando porque es tan inmaterial que no aguanta el peso.
  • Flotabilidad Capacidad de flotar basada en el principio de Arquímedes.
  • Foam Espuma con que está construido el interior de la tabla.
  • Foot/Feet Pie/Pies. Unidad con la que se miden las tablas y las olas. De este término salen Footstraps o cinchas.
  • Forward Loop Salto con rotación hacia delante. Front Loop. Su opuesto es el Back Loop.
  • Free Ride Concepto de tablas, relativamente reciente y más de ocio que de competición, que permite una navegación más polivalente con sólo pequeños reglajes de aleta y footstraps, en unas más variadas condiciones de viento.
  • Free Style Estilo libre, navegación de figuras y acrobacias con no importa qué viento.
  • Front Literalmente es "de cara". En nuestro deporte lo aplicaremos cuando hagamos maniobras o surfeemos atacando de cara a la ola. Surf Front Side o Front Loop cuando es un salto hacia delante (Forward).
  • Fun Indoor Campeonato de funboard en cubierto y con ventiladores.
  • Fun Significa alegre, pero en nuestro contexto es mucho más. Es un estado de espíritu, un objetivo y una forma de vivir la vida con algo más. El prototipo y lo máximo es el Funboard o windsurf divertido y radical con viento, pero sin esto, nuestra vida, también debe tener mucho de Fun. Tipo de navegación y de tablas para utilizar en vientos fuertes y en rompientes.
  • Funboard Toda tabla de fun es una tabla de windsurf pero no al revés. El funboard nace cuando al windsurf clásico se le pone el turbo y se convierte en un GTI y la tabla de paseo y familiar se convierte en deporte extremo.
  • G 10 Material usado para la construcción de aletas resultado de comprimir plástico a 10 unidades de gravedad.
  • Galerna Viento cuya velocidad media está por encima de los 30 nudos. Al alcanzar los 50 nudos, se convierte en tormenta. De fuerza 7 a 10 en la Escala Beaufort.
  • Gel Coat Pintura usada en las tablas.
  • Glasser Responsable de estratificar la fibra en el proceso de construcción de una tabla.
  • Glassy Condiciones en que la ola, al no tener viento queda cristalina como un espejo. También se dice de la calma total.
  • Glisse Deslizamiento. Palabra de origen francés que a los deportes de glisse (surf, windsurf, skate, snow, etc.).
  • Goyter Salto que sale cuando en un aerial off the lip se acopla una rotación hacia delante y caes en la ola. Muy radical.
  • Grátil Borde de ataque de la vela.
  • Grip Antiderrapante o material protector que permite agarrar cómodamente la botavara. También se le llama Pro Grip.
  • Gu Screw Salto de transición que consiste en salir a máxima velocidad del Bottom Turn para hacer luego un aerial proa al viento.
  • Gun Tabla extrema ya sea de olas o de speed. Es lo que le llamaríamos una bala, un trueno o un pepino.
  • Gybe Giro o trasluchada. Véase Jibe.
  • Hang Loose - Shaka Signo surfista hecho con la mano cerrada y abiertos el pulgar y meñique.
  • Hang Ten Maniobra de origen surfero en la que se sacan los 10 dedos de los pies por la proa de la tabla. Si sólo se sacan los cinco de un pie es un Hang Five.
  • Hawaii Es la Meca de nuestro deporte. Aunque el origen es californiano, Hawaii es el paraíso y donde todos algún día queremos ir.
  • Helicopter Tack Virada que incluye un giro completo de 360 grados de la vela.
  • Hi Tech Alta tecnología.
  • High Jump Salto alto.
  • Hook Parte superior de la ola.
  • Hot Literalmente caliente. En nuestro ambiente algo caliente es algo extremo y radical.
  • Hull El casco solo de la tabla, sin accesorios.
  • IFCA Siglas de la International Funboard Class Asociation.
  • IMCO Siglas de la International Mistral Class Organization. Asociación que rige los destinos de la tabla olímpica Mistral One Design.
  • IMCS Indexed Mast Check System. Es el indice que mide la rigidez de los mástiles independientemente de su longitud (sistema más fiable que el antiguo MCS).
  • Impact Zone Zona a evitar entre la ola entrante y la playa ya que está batida por la fuerza del mar y es de muy mal navegar. Es donde generalmente se va a parar tras un revolcón.
  • Inches Pulgadas, medida con que se valora la anchura de una tabla y los calados de las aletas.
  • Ins & Outs Recorrido de slalom en forma de ocho con salida de la playa.
  • Invitational Prueba organizada con una serie de corredores invitados.
  • ISAF Siglas de la International Sailing Federation, antiguamente era IYRU, International
  • Jibe - Gybe Es la virada rápida del fun generalmente hecha con trasluchada.
  • Jump Salto. Puede ser de distintas formas, High Jump en altura, Large Jump en longitud o Looping cuando tiene rotación.
  • Jus Resaca, corriente.
  • Kevlar Fibra sintética empleada en construcción de tablas y velas. Es extremadamente ligera y resistente. Es muy estable y mantiene su forma en todas las condiciones de viento.
  • Kick Out Salida de la ola.
  • Kid Junior, joven, crío.
  • Killer Loop Es un salto muy arriesgado consistente en enrollarse en el aire como en el Barrell Roll pero hacia sotavento.
  • Killer Aunque literalmente sea asesino, para nosotros es radical, intrépido, extremo.
  • Knot Nudo, unidad de velocidad con la que suele medirse la fuerza del viento (nudos por hora) o la velocidad de las tablas en las competiciones de speed.
  • Largar Soltar o dejar libre totalmente un cabo.
  • Lay Down Acortar la vela lo más paralela y cerca del agua, se hace generalmente en el Racing Jibe.
  • Leash Cabo, cordón umbilical que une la tabla al tripulante. Va al pie si es de surf o a la muñeca si es de body board.
  • Leech Baluma o parte trasera de la vela.
  • Leeward Sotavento.
  • Length Eslora.
  • Life Guard Vigilante de la playa.
  • Life Jacket Chaleco salvavidas.
  • Lift Levantamiento o curva de la popa de la tabla.
  • Line Up Zona de arranque para pillar la ola. Zona donde rompen las olas.
  • Lip Labio, cresta de la ola. Off the Lip, maniobras que se efectúan en el labio de la ola.
  • Local Navegante identificado con un spot y del que se siente casi propietario.
  • Long Board En surf tabla larga y grande. Buena surfera pero menos maniobrable.
  • Long Distance Regata con recorrido de larga distancia.
  • Long John Tipo de neopreno con pierna y sin manga.
  • Look Aspecto, imagen.
  • Looping - Loop Salto con rotación completa de 360 grados de windsurfista y todo su equipo en el aire. Los hay de varios tipos y a medida que esto evolucione habrá más y más. Cabe destacar el Back Loop, el Killer Loop, el Forward Loop, el Push Loop y el Speed Loop. (Véase cada uno).
  • Lycra Camiseta de esta fibra sintética que protege del frío y se usa generalmente como dorsal.
  • Luff Grátil.
  • Malibu Tipo de tabla de surf tamaño medio pero muy polivalente que recibe este nombre de la mítica playa californiana.
  • Manga Anchura de una tabla en su cara exterior.
  • Mano de Mástil Mano que coge la botavara más cerca del mástil.
  • Mano de Vela Mano de escota, mano que coge la botavara en la parte posterior o mas alejada del mástil.
  • Mast Foot Accesorio, no parte del mástil, que es nuestro pie de mástil.
  • Mast Panel Paño de tejido de la vela que siguiendo al mástil de abajo a arriba absorbe las flexiones de éste repercutiendo en la forma de la vela.
  • Mast Mástil, palo que sostiene el aparejo de altura aproximada 5 m. También se usa como referencia para dar la altura de las olas (Two Mast High, altura de dos mástiles). Over Mast, que simplemente lo superan.
  • Masters Categoría de regatistas veteranos.
  • Mástil Palo vertical que soporta el velamen.
  • Milla Medida itineraria, usada principalmente por los marinos, y equivalente a la tercera parte de la legua, o sea mil ochocientos cincuenta y dos metros. Un minuto de latitud en el ecuador, 1.852 metros.
  • Monofilm Tejido o mejor lámina o film de plástico transparente para construir velas.
  • MylarTejido resistente de dacron laminado con una finisima capa de monofilm utilizado para la confección de velas.
  • Needle Aguja o tabla de forma muy afilada y estrecha para regatas de velocidad.
  • Neopreno Tejido plástico e isotérmico que, gracias al californiano Jack O'Neill, se emplea para construir trajes que protegiendo del frío y aumentando la flotabilidad, permiten navegar en más bajas temperaturas.
  • North Shore Costa norte. Aunque su origen se debe a la Hawaiana, no sé porqué pero esta parte de las costas, no importa dónde, son siempre las más extremas y radicales. Lo máximo.
  • Nose Nariz, en una tabla es la punta de la proa. De aquí puede decirse de una tabla con proa sin volumen y pequeña que es No Nose, o de una maniobra en que se clava la nariz
  • Nudo Medida de velocidad equivalente a una milla naútica (1.852 metros)por hora. Enlace o unión firme de dos cabos o un cabo y un objeto; elemento que le da nombre a esta web.
  • Off The Lip Sabiendo que cuando hablamos del lip nos referimos al labio de la ola, esta expresión es muy común al hablar de maniobras que se hacen justo en el labio de la ola como los aerial off the lip, etc.
  • On Shore / Off Shore Se refiere generalmente al viento que sopla hacia la costa (On) o hacia fuera de la costa (Off). Es nuestro viento de mar (On) o viento de tierra (Off). También se dice Side Shore, si viene de lado o Cross Shore, si el viento es paralelo a la costa. También puede referirse a la zona de navegación On Shore, cerca de tierra u Off Shore mar adentro.
  • On the Edge Hacer algo al límite, extremo, radical.
  • Orza Pieza suplementaria plana que se acopla en la parte baja central del casco. Sirve para dar más estabilidad, y contener la deriva. Puede ser fija y móvil.
  • Orzar Buscar con la proa el viento. Reducir el ángulo de incidencia del viento respecto al rumbo de la tabla
  • Out Haul Cabo que une la botavara y el puño (por popa) para ajustar la vela.
  • Out Side Fuera de. Se dice de algo que ocurre a lo lejos. Una ola que rompe lejos de la costa o el arrecife Out Side the Reef.
  • Outline Forma del contorno de una tabla. Según una forma u otra definirá un tipo de navegación u otro.
  • Over Head Cuando se mide una ola tomando como referencia la altura del navegante
  • Over Mast Cuando se mide una ola tomando como referencia la altura del mástil.
  • Over Powered Pasado. Navegar con demasiada vela y descontrolado.
  • Pads Alfombras de goma o espuma que sobre la cubierta y en la zona donde se colocan los pies del navegante de una tabla servirán para absorber las vibraciones de la ola y las recepciones de los saltos.
  • PBA Professional Board Sailing Asociation, siglas de la antigua asociación de corredores profesionales.
  • Peak o Pic Pico, cresta, la parte más alta de una ola.
  • Perfil Bolsa o profundidad que tiene una vela en las diferentes partes de su área.
  • Pier Muelle o espigón. En nuestro deporte suelen estar mal vistos porque afectan a la trayectoria natural de las olas.
  • Pirouette Jibe Trasluchada con acrobacia o pirueta.
  • Planear Cuando la tabla deja de desplazar agua para empezar a deslizarse sobre la superficie, decimos que hemos salido al planeo.
  • Planning Planear, despegar, aceleración rápida y sostenida.
  • Point Break Lugar donde rompe la ola (ver Break) en una punta.
  • Polea Herraje dotado de una o varias roldanas que sirve para variar la dirección de un cabo mediante aparejos compuestos por un sistema de poleas, algunas de ellas móviles, se desmultiplica la fuerza necesaria para cualquier maniobra, lo que la facilita enormemente.
  • Poliamida Sinónimo de nylon.
  • Poliester Resina termoestable que se obtiene por condensación de poliácidos con polialcoholes o glicoles.
  • Polietileno Termoplástico obtenido por polimerización del etileno, cuya densidad varia según la presión que se haya efectuado.
  • Poliuretano Variedad de poliester, muy mejorado y casi incoloro, que puede elaborarse a menor temperatura que aquel.
  • Popa Parte trasera de la tabla.
  • Popropileno Compuesto químico sintético obtenido por polimerización del propileno en presencia de un catalizador como el ácido fosfórico.
  • Port Babor.
  • Power Jibe Trasluchada potente o forzada en la que la vela no se llega a desventar y los pies se cambian antes que la amura. Ver jibe.
  • Power Joint Artilugio que junta el aparejo al casco. Ver Silent Block.
  • Price Money Premios en metálico. Costumbre habitual en las regatas profesionales.
  • Pro Dícese así del regatista profesional que vive de los sueldos de sus patrocinadores y los premios en metálico.
  • Proa Parte delantera de la tabla.
  • Pujamen Borde inferior de la vela.
  • Push Loop Salto de la familia del Back loop que se efectúa empujando la vela contra el viento. La caída es fuerte y no perdona.
  • PWA Professional Windsurfers Association (siglas). Actual asociación de corredores profesionales de windsurf que compite en su World Tour.
  • Quiver Colección de tablas o equipo útil de un regatista. En World Cup los mejores viajan con unas 15 a 20 tablas.
  • Race Regata, competición. De este nombre derivan Recabar o antiguas tablas largas de regata (División II). Race o Racing Jibe o virada rápida de regata.
  • Racing Jibe Es la virada de regata a máxima velocidad tanto al entrar como al salir y acostando la vela (Lay Down).
  • Racing Disciplina de regata de fun en la que se combinan las antiguas Course Race y los salamos.
  • Racks Barras porta tablas. Baca.
  • Rails Cantos laterales del flotador de una tabla. De su viveza o suavidad dependerá la respuesta de la tabla en las viradas.
  • Reaching Navegación al través o largo.
  • Reef Arrecife, roca de tipo carolina, muy habitual en los paraísos windsurfistas.
  • Reef Break, rompiente que rompe en el arrecife.
  • Reentry Giro rápido sobre la rompiente del labio de la ola para volver a ella.
  • Remontar Ganar barlovento.
  • Report Parte meteorológico con especial referencia al estado de las olas, Surf Report / Weather Report.
  • Rider Literalmente jinete, para nosotros el que monta a la tabla o sea, navegante, surfista, windsurfista, surfer, surfeta. De aquí salen las expresiones como Surf Rider y Wave Rider o navegante de olas. Team Rider, navegante del equipo. Storm Rider o navegante de tormenta.
  • Rig Aparejo. Conjunto formado por el palo, vela, botavara y otros accesorios.
  • Ripping Conjunto de maniobras encadenadas sin perder la ola.
  • Rock & Roll Figura de estilo libre que con la tabla de canto la hace balancear metiendo y sacando del agua y alternativamente proa y popa.
  • Rocker Abananamiento de una tabla. Mirando la tabla de perfil, es la curvatura de la carena en toda su longitud.
  • Roller Coster Surfear tipo montañas rusas. Subir y bajar surfeando varias veces un ola.
  • Rookie Debutante, novato.
  • Rosa de los vientos Circulo de horizonte dividido en 32 partes ó cuartas =11º 15´; 4 cuartas= 45º
  • Rumbo Dirección en que avanza la tabla. Es el ángulo formado por la proa con el meridiano del lugar.
  • Run Recorrido que marca las pruebas de velocidad. Es un bordo de 500 m. marcado junto a la orilla con células fotoeléctricas y sobre el que se cronometra la velocidad. También se llama así a un tramo o bordo en línea recta.
  • Sail Board Tabla a vela.
  • Sail Vela.
  • Sandwich Tipo de construcción de tabla súper ligera y resistente a base de distintas capas unidas al vacío.
  • Scoop Curvatura o levantamiento de la proa de una tabla para evitar que se clave.
  • Sea El mar. Dícese que la vida tiene tres cosas maravillosas, Sea, Sex and Sun (Mar, Sexo y Sol).
  • Session Navegada, especialmente en olas. En competición de olas tenemos la Expression Session y si es por puro placer sin competición la Free Session.
  • Set Serie de olas.
  • Shaka Típico saludo o mejor signo (Hang Loose) de confraternidad de los surfers hawaianos, con la mano cerrada y los dedos pulgar y meñique abiertos.
  • Shaper Artesano que, a mano, da forma (shape) o diseña el pan de espuma que luego recubierto con fibra será una tabla.
  • Sheet Escota.
  • Shooter Pillar olas.
  • Shore Break Rompiente orillera
  • Shore Costa.
  • Short Board Tabla corta o muy pequeña.
  • Shorty Traje de neopreno de pierna y manga corta, ideal para verano.
  • Side Shore Viento oblicuo a la costa, puede ser Side on Shore o Side off Shore.
  • Silent Block También llamado Power Joint, invento que permite la articulación del aparejo en su unión a la tabla. Es una pieza frágil y que hay que controlar porque su rotura puede dejarnos tirados.
  • Sinker Jibe Técnica rápida para realizar el jibe en una tabla pequeña y sin flotabilidad.
  • Sinker Tipo de tablas muy pequeñas y de poco volumen que no permite drizar.
  • Skeg Aleta. También llamada Fin.
  • Slalom Tipo de regata marcada por balizas que obligan a navegar en un recorrido en slalom. Puede ser Up Wind o Down Wind según sea contra o a favor del viento. En el World Tour actual el slalom está incluido en la disciplina del Racing.
  • Slam Jibe Giro muy cerrado y corto elevando la popa de la tabla.
  • Slash Clavada de la popa levantando una cortina de agua.
  • Slide Derrapada.
  • Soltar La mano de popa aleja la vela del centro de la tabla.
  • Sotavento Lugar hacia donde va el viento.
  • Soul Surfer Surfista auténtico que navega por placer y amor al mar, las olas y la naturaleza y no por el afán de competir.
  • Speed Jibe Virada rápida, trasluchada con velocidad máxima y cambiando la vela al aprovecharse de la fuerza centrífuga del giro.
  • Speed Loop Salto practicado con poca ola y mucha velocidad buscando más que la altura la rapidez de giro.
  • Speed Velocidad. Se refiere tanto a la de la tabla como a la del viento como a las pruebas de velocidad.
  • Spin Out Derrapada involuntaria y descontrolada al producirse una cavitación de la aleta por exceso de velocidad.
  • Spot Inicialmente lugar (no importa playa o arrecife) con buena ola. Actualmente y de forma genérica cualquier buen lugar para navegar (o incluso más porque cuando se descubre un buen restaurante, hotel, etc. también se llama Spot). Cuando uno descubre un spot y se lo guarda para sí mismo le bautiza como Secret Spot. Todos y cada uno tenemos nuestro Secret Spot.
  • Spray Cortina de polvo de agua a modo de cabellera que ser levanta en la cresta de una ola por efecto del viento. También se le llama Spit.
  • Startboard Estribor.
  • Stern Popa.
  • Stick Tabla, más bien tronco. También buena recepción tras un salto.
  • Stickers Adhesivos. Son tanto los de la vela (sponsors, etc.) como los de promoción que se ponen en coche, libretas, etc.
  • Stingers Aristas en los costados de popa de una tabla para facilitar la salida de los flujos del agua.
  • Storm Tormenta.
  • Strap Surfing Surf con cinchas.
  • Straps Cinchas. Puede ser la abreviación de Footstraps pero también las de atar la tabla a la baca.
  • Stringer Refuerzo central de una tabla y que va de proa a popa.
  • Surf Board Tabla.
  • Surf Shop Tienda de Surf.
  • Surf Wear Ropa típicamente surfera, ancha, cómoda y desenfadada.
  • Surf Widow Novia aburrida esperando a su chico en el coche porque ella no navega.
  • Surfari Viaje en busca de la ola y el viento, Safari Surfista.
  • Swell Olas. Puede ser de mar de fondo (Ground Swell) o simplemente por el viento (Wind Swell).
  • Table Top Salto en el que la carena de la tabla, totalmente al revés, queda mirando al cielo y plana. La vela también.
  • Tack Virada por avante, bordo.
  • Tail Popa, cola de la tabla, puede ser según la forma Pin Tail (puntiaguda) Round Tail (redonda), Square Tail (recta), Swallow Tail (en forma de cola de golondrina).
  • Take Off Arrancada, despegue sobre la ola por su potencia más que por el viento.
  • Tandem Tabla con dos velas para dos tripulantes.
  • Team Equipo, Team Riders.
  • Tee Shirt Camiseta.
  • Three Sixty Giro de la tabla sobre sí misma, 360 grados.
  • Thruster Tabla con tres aletas.
  • Tide Marea. Puede ser alta High Tide o baja Low Tide.
  • Tow Surfing Surfear tirado por embarcación a motor. Hacer ski con tabla de surf. También se llama Power Surf.
  • Tracker Carril que en la cubierta de una tabla aloja el pie de mástil para regularlo.
  • Transition Evoluciones, viradas o maniobras secundarias que se realizan entre la ida y venida, rumbo de surf y de salto, de una prueba de olas.
  • Trasluchada Giro en que la popa pasa por la dirección del viento. Jibe.
  • Través Tipo de navegación en donde el viento sopla en forma perpendicular al rumbo.
  • Trial Prueba de selección previa a una regata. Los clasificados podrán entrar en el Main Event.
  • Tricks Trucos, secretos y artimañas necesarias para sacar adelante una maniobra.
  • Trim Trimada, ajuste o puesta a punto del material.
  • Tube Tubo, ola perfecta y soñada por el surfer.
  • Twinzers Flotador con dos aletas pequeñas (ziingers) gemelas.
  • Twist Apertura de la parte superior de la vela, por su baluma, en forma de papelina.
  • U Jump Salto con figura consistente en llevar la tabla a barlovento en posición invertida con el tripulante en forma de U.
  • Under The Lip Al revés que el Off the Lip, es la maniobra efectuada debajo del labio de la ola. Apreciada por el surfista es harto complicada (por la vela) en el windsurfista.
  • Up Haul Line Driza. Cabo que se utiliza para levantar la vela.
  • Up Side Down Salto alto alejando, con el estiramiento de los pies, el máximo la tabla, de modo que se queda con la cabeza abajo y en posición invertida.
  • Up Wind Barlovento. Ceñir. Ir contra el viento.
  • Vacuum Vacío. Sistema de construcción de tablas.
  • Van Coche espacioso de surfista con capacidad para llevar tablas.
  • Vario Con varias posiciones. Puede ser el cabezal de la vela, la botavara, etc.
  • Viento Aparente Es aquel que se siente en la tabla en movimiento.
  • Viento de Tierra Viento de la costa hacia el agua.
  • Viento Real Viento atmosférico.
  • Virar Pasar la proa por delante del viento cambiando de amura.
  • Water Start Maniobra de arrancada con salida desde el agua dejándose levantar por la vela y la fuerza del viento.
  • Wave Ola.
  • Wax Cera especial que se pone sobre las tablas de surf para no resbalar.
  • Wetsuit Traje de neopreno.
  • Wheelie Figura de estilo libre en la que se levanta la proa como si se fuese a despegar.
  • Wide Point Manga máxima.
  • Wild Card Plazas reservadas a invitados en una competición.
  • Wind Viento. Puede ser favorable o en popa (Down Wind) o de proa o en contra (Up Wind) y según su dirección con la costa, On Shore, Off Shore o Side/Cross Shore.
  • Windsurf Shop Tienda de windsurf. También Wind Shop.
  • Windsurf Tabla de Surf aparejada con una vela libre para moverse aprovechando el viento que incide en ella. Surf a Vela es su traducción correcta aunque otra acepción académica, pero odiosa, es Tabla Deslizadora a Vela.
  • Windsurfer Windsurfista. También la primera tabla fabricada en serie por el inventor del deporte Hoyle Schweitzer.
  • Windward Ceñida, barlovento.
    Con tanto término anglosajón y/o marinero es para hacerse unos lios impresionantes. Para que sea algo mas comprensible aquí tienes una lista, incompleta pero espero que útil:
  • Wingers Especie de alerones, rebajes o escalones en el lateral posterior de la tabla para facilitar el planeo y la maniobra.
  • Wipe Out Revolcón. Caída. Salto descontrolado.
  • Wishbone Botavara del windsurf, su abreviación es Wish. También conocida por Boom.
  • World Cup Tour Campeonato del mundo de fun profesional.
  • Yacht Racing Union Es el máximo organismo rector de la vela.
  • Ziingers Par de aletas pequeñas y paralelas que dan maniobrabilidad a costa de reducir velocidad.
  • Zink Tipo de crema solar de colores llamativos usada por los radicales.

     


  • Categoria : Windsurf - Windsurf: Otros
    Pagina leida 7152 veces
    Anterior  
      Siguiente


    Respuestas a este articulo

    Respuesta #2 

    por Cesar 31.05.2006 @ 08:11

    En el artículo 1. Nomenclatura y montaje de la categoría Tecnica: Iniciación encontrarás algunos gráficos con indicaciones de la localización de algunos de los términos aquí mencionados.


    Respuesta #1 

    por Guillermo_Serena 30.05.2006 @ 15:53

    Para los que no estamos en onda ya me gustaria que añadieras un dibujo u croquis de una tabla con su velita y todo indicando los nombres de cada una de las partesvdel conjunto: pujamen puño de escota, gratil, proa, popa, babor, amurea, etc...