¿Ya has participado en la encuesta?  
  Si no sabes donde encontrar algo concreto, utiliza "Buscar en 20nudos"  
  No imagino la vida sin el windsurf  (Bjorn Dunkerbeck)
  Necesitas estar registrado para escribir en los Foros  
  EMERGENCIAS MARITIMAS: 900 202 202  
  No entiendo como hay tanta gente que no navega  (Stephan Etienne)
  El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista elige la vela adecuada.  
  El viento y las olas no esperan a nadie.  
  Revisa tu perfil de vez en cuando y comprueba tu dirección de correo
  
  No dejes para mañana lo que puedas navegar hoy.  
  Si te suscribes al Boletín de noticias recibirás por correo las novedades mas importantes.  
  Si eres miembro no necesitas poner tus datos cuando escribes en la web  
  Navega mucho y lesiónate poco  (Bjorn Dunkerbeck)
  No hables de windsurf. ¡ Hazlo !  
  La vida empieza a los 20 nudos  (Emanuele)
  Una vez te enganches el arnés, no te desengancharás del windsurf.  
  No existen palabras para definir las sensaciones del windsurf.  
Preferencias

Conectar de nuevo :
Tu nombre de usuario :
tu clave
Captcha reload
copia el codigo :


  111484 visitantes
  34 visitantes online

  Contador de miembros 1854 miembros
Conectado :
(nadie)
Snif !!!
Windsurf
 ↑  
Buscar en 20nudos
Buscar en 20nudos
Boletin de noticias
Para recibir noticias acerca de este sitio web, podrias suscribirte al Boletin de noticias.
Captcha reload
copia el codigo :
1818 Suscriptores


Alerón o Aleta: Pieza con forma de aleta situada en la popa de la tabla mirando hacia abajo, su función es estabilizar el rumbo de popa.
Aleta: Parte lateral del casco más cerca de la popa.
Amollar: Abrir la vela, soltar de una escota.
Amura: Parte lateral del casco más cerca de la proa. Amurado a babor; Navegar recibiendo el viento por el lado de babor.
Aparejar: Preparar o montar la embarcación para tenerla lista para navegar.
Aparejo: Conjunto que comprende el mástil, la vela y la botavara.
Arnés: Prenda en forma de chaleco o riñonera que permite navegar haciendo contrapeso con el propio cuerpo con el fin de aplanar la embarcación con respecto al mar en la vela ligera y en el windsurf permite soportar vientos fuertes causando menos cansancio ya que alivia el esfuerzo realizado por los brazos.
Arribar: Cuando la proa va a buscar la dirección del viento y se va recibiendo el viento más por popa.
As de Guía: Nudo náutico básico.
Babor: Lado izquierdo del casco mirándolo de popa a proa.
Baliza: Boya para delimitar o señalizar.
Ballestrinque: Nudo náutico. En las tablas de windsurf antiguas, se utilizaba para sujetar la botavara al mástil en el caso de que la botavara no disponga de un sistema para ello.
Baluma: Extremo trasero o de popa de las velas.
Barlovento: Lado del casco por donde viene el viento.
Borde: Bordillo superior del costado de la embarcación.
Bordo: Espacio recorrido entre una virada y otra.
Botavara: Pieza de aparejo, en una embarcación de vela ligera se une por su longitud total a la vela en su pujamen y por uno de sus extremos al mástil, en el windsurf es en forma ovalada se une al mástil en un extremo y al puño de la escota de la vela en el otro.
Cabo: Cuerda en náutica.
Caja de Orza: Parte del casco con un orificio alargado donde se introduce la orza. Puede ser que esté diseñada para contener una orza abatible que se escondería dentro, en el caso de que estuviera en posición abatida.
Carlinga: Pieza en el casco por donde se introduce el pié de mástil en el windsurf y que se encaja en la base del mástil en una embarcación de vela ligera.
Cazar: Acción de cerrar la vela, en el windsurf se realiza acercándose la mano que está más a popa y en la vela ligera estirando de la escota.
Ceñir: Navegar contra el viento en un ángulo aproximado de 45º respecto a éste.
Deriva: Desviación de la embarcación cuando avanza lateralmente.
Driza: En Vela Ligera es cualquier cabo que recorre el mástil utilizado para izar una vela, en el windsurf es un cabo grueso que se utiliza para levantar la vela de agua.
Empopada: Rumbo por el cual se recibe el viento por la popa de la embarcación.
Escala Beaufort: Escala que mide la velocidad del viento.
Escota: Cabo utilizado para cazar o amollar una vela, suele haber una escota de la vela mayor y, en una embarcación de dos velas, una escota del foque.
Eslora: Longitud del casco desde proa a popa.
Estribor: Lado derecho del casco mirándolo de popa a proa.
Flamear: Movimiento de la vela por el viento cuando está suelta y expuesta libremente por éste.
Funda de Grátil: Funda que tienen algunas velas, todas las del windsurf, para introducir el mástil.
Grátil: Extremo delantero de la vela situada junto al mástil.
Grimpolón: Pieza en forma de veleta que sirve para indicar la dirección del viento.
Izar: Subir una vela.
Largo: Rumbo por el cual se recibe el viento sobre los 130º.
Manga: Ancho del casco.
Mordaza: Pieza que tiene la función de retener o fijar un cabo.
Ollado: Ojal que puede tener una vela con la función de regular la tensión de ésta mediante un cabo.
Orza: Pieza que una vez colocada en su lugar, al ir sumergida, impide la deriva.
Orzar: Maniobra consistente en acercar la proa a donde viene el viento.
Pié de Mástil: Pieza, utilizada en el windsurf, que se acopla al extremo inferior del mástil por un lado y por el otro se introduce en la carlinga del casco y sirve para unir el aparejo al casco.
Planeo: En windsurf se produce cuando el aire se introduce bajo el casco de la tabla, reduciendo el rozamiento de ése con el agua y aumentando considerablemente su velocidad.
Polea: Pieza con una rueda por donde pasa un cabo.
Popa: Parte trasera del casco.
Proa: Parte delantera del casco.
Pujamen: Extremo inferior de la vela.
Puño: Vértice extremo de la vela.
Puño de amura: Vértice de la vela situado en la parte inferior de proa, une el grátil con el pujamen.
Puño de driza: Vértice de la vela situado en la parte superior, une el grátil con la baluma.
Puño de escota: Vértice de la vela situado en la parte inferior de popa, une la baluma con el pujamen.
Racha: Aumento momentáneo de la intensidad del viento.
Regata: Competición náutica.
Rolar: Cambiar la dirección del viento.
Rumbo: Dirección que tiene la embarcación.
Sable: Varilla o listón que se introduce en la baluma de la vela para aguantar su forma.
Silent Block: Pieza elástica, muy utilizada en los pies de mástil de los windsurfs, que permite la inclinación del aparejo.
Sotavento: Lado del casco por donde se va el viento.
Trasluchada: Virada en redondo.
Través: Rumbo en el cual se recibe el viento sobre los 90º; también Parte lateral central del casco.
Vela: Parte del aparejo por la cual se aprovecha el viento como fuerza motriz de la embarcación.
Ventana: Plástico transparente que tienen unido algunas velas que permite ver el otro lado.
Virar: Cambiar de amura cambiando el costado por donde se recibe el viento, cambiando también de costado la/s vela/s.
Virada por avante: Virar pasando la proa por donde viene el viento.
Virada en redondo: Virar pasando la popa por donde viene el viento.




Cortesía de:

Club Windsurf Santa Pola


Categoria : Windsurf - Técnica: Iniciación
Pagina leida 3102 veces
Anterior  


Respuestas a este articulo

Nadie ha comentado todavia.
¡Se el primero en hacerlo!