¿Ya has participado en la encuesta?  
  Si no sabes donde encontrar algo concreto, utiliza "Buscar en 20nudos"  
  No imagino la vida sin el windsurf  (Bjorn Dunkerbeck)
  Necesitas estar registrado para escribir en los Foros  
  EMERGENCIAS MARITIMAS: 900 202 202  
  No entiendo como hay tanta gente que no navega  (Stephan Etienne)
  El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista elige la vela adecuada.  
  El viento y las olas no esperan a nadie.  
  Revisa tu perfil de vez en cuando y comprueba tu dirección de correo
  
  No dejes para mañana lo que puedas navegar hoy.  
  Si te suscribes al Boletín de noticias recibirás por correo las novedades mas importantes.  
  Si eres miembro no necesitas poner tus datos cuando escribes en la web  
  Navega mucho y lesiónate poco  (Bjorn Dunkerbeck)
  No hables de windsurf. ¡ Hazlo !  
  La vida empieza a los 20 nudos  (Emanuele)
  Una vez te enganches el arnés, no te desengancharás del windsurf.  
  No existen palabras para definir las sensaciones del windsurf.  
Preferencias

Conectar de nuevo :
Tu nombre de usuario :
tu clave
Captcha reload
copia el codigo :


  111529 visitantes
  20 visitantes online

  Contador de miembros 1854 miembros
Conectado :
(nadie)
Snif !!!
Windsurf
Buscar en 20nudos
Buscar en 20nudos
Boletin de noticias
Para recibir noticias acerca de este sitio web, podrias suscribirte al Boletin de noticias.
Captcha reload
copia el codigo :
1818 Suscriptores

La navegación
En la navegación siempre hay que estar en barlovento, que es el lado de la tabla de donde viene el viento. Si se está en sotavento, el lado por donde se va el viento, no se navegará correctamente. Hay que tener una buena posición, ésta es con el cuerpo recto. Si se hiciera lo contrario, con el cuerpo curvado, se cargaría mucho la espalda. Hay que coger la botavara con los brazos bastante extendidos, sólo un poco flexionados. Es muy importante tener control sobre la mano que está cerca del mástil y no soltarla. Si el viento empuja la vela hacia adelante se abre mas la vela con la mano de popa. Es posible, en un fuerte golpe de viento, llegar a soltar la mano de popa y seguir manteniendo la vela con la mano de proa que es la que está mas cerca del mástil. Si la vela se queda sin viento y el windsurfista se cae hacia detrás entonces se cierra la vela con la mano de popa.


Durante la navegación hay que probar a dirigir la tabla. Adelantando el mástil hacia proa y abriendo la vela; la tabla ira a buscar la dirección del viento. Esto es arribar.

Por el contrario llevando el mástil hacia la popa y cerrando la vela; la tabla irá a buscar de donde viene el viento. Esto es orzar.

Para Orzar se inclinará el extremo posterior de la botavara hacia el agua. A este fin se extenderá el brazo más retrasado (el de popa) y deslizará la mano de mástil a lo largo de la botavara prácticamente hasta el mismo mástil. Los pies no se mueven. Cuanto más se acerque al agua el puño de escota de la vela, más eficazmente se girará la tabla hacia barlovento, para ello es conveniente inclinarse hacia popa.

Para Arribar se inclinará la vela hacia proa y un poco hacia barlovento, o sea que se inclina el mástil hacia la dirección del viento. Para ello asiremos la botavara más hacia atrás.
Coloque primero la mano del mástil junto a la mano de vela y retrase esta última colocándola más hacia el puño de escota.

Junto al gobierno de la tabla mediante la vela, existe la posibilidad de modificar el rumbo mediante el gobierno con los pies, desplazando nuestro peso hacia babor o estribor. Esta forma de gobierno es muy importante para las tablas de pequeña eslora y sin orza.

Se llama cazar al echo de cerrar la vela, acercarse la mano que mira a popa. Y lo contrario, amollar, es abrir la vela, alejarse la mano que mira a popa. Normalmente cazando se tendrá más potencia en la vela y amollando menos.

Las amuras
Es imprescindible saber como se debe ir a una dirección u otra. Por ello hay que conocer la dirección del viento. Hay un ángulo de 45º a cada lado de la dirección del viento al que es imposible ir, la tabla se quedaría proa viento y la vela flamearía por consiguiente la embarcación quedaría a la deriva.

Las diferentes direcciones a las que se puede ir son las siguientes:

Ceñida: Es el rumbo que más se acerca a donde viene el viento. Se puede realizar a partir de 45º de donde éste viene. Y para aprovechar al máximo el viento de que se dispone, la vela estará cerrada al máximo, esto es con la botavara a la altura de la aleta, que también es el costado de popa de la tabla. Hay que tener cuidado de no pasar ese punto para que el puño de escota de la vela, que es donde la botavara tiene su parte posterior, no cruce nunca por encima de la tabla. Es uno de los rumbos más difíciles de realizar pero muy necesario. Si hay que ir contra viento entonces se realizan varias ceñidas en forma de zigzag, es la única manera de ganar barlovento o remontar el viento.

Través: Éste es el rumbo más fácil. Se navega a 90º de la dirección de donde viene el viento. Es decir, la tabla está perpendicular al viento y la vela medio abierta. Éste rumbo es el que debe realizar primero el debutante a babor y a estribor ya que se vuelve al mismo punto de inicio.

Largo: En este rumbo recibimos el viento a 135º, éste entra por la aleta de la tabla. La vela aún está mas abierta que en el través y se puede abatir un poco la orza.

Empopada: El viento se recibe por la popa de la tabla, la vela está completamente abierta, es decir, perpendicular a la tabla y es posible abatir del todo la orza ya que aquí no hace mucha función. La posición del windsurfista es con la proa delante, un pie a babor y otro a estribor a la misma altura, con la vela delante y perpendicular a la tabla. Hay que corregir los desvíos de rumbo ya que es fácil perderlo.



Cortesía de:

Club Windsurf Santa Pola


Categoria : - Técnica: Iniciación
Pagina leida 27001 veces